Luego
de realizado el proceso de investigación desde la etapa diagnóstica hasta la
etapa de intervención, se llegó a las siguientes conclusiones:
Se
determinó que la influencia de los espacios escolares en los comportamientos
proambientales de los estudiantes de los tres colegios públicos intervenidos,
obedeció a varios factores importantes, entre los cuales se pueden mencionar:
en primer lugar, las condiciones materiales y ambientales de los espacios, que
generan o no los escenarios adecuados tanto para el desarrollo de los procesos
académicos como para el desarrollo social y afectivo de los estudiantes; en
segundo lugar, la percepción de bienestar físico y emocional que generan los
espacios escolares en los niños y jóvenes y en tercer lugar, las posibilidades
de intervención para transformar los espacios a nivel físico y simbólico,
procurando mejorar sus condiciones, dando respuesta a la pregunta planteada
para la investigación.
Con respecto al primer objetivo específico planteado para la investigación: Identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre los espacios escolares de sus colegios y su relación directa con sus comportamientos proambientales, se puede concluir que:
Con respecto al primer objetivo específico planteado para la investigación: Identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre los espacios escolares de sus colegios y su relación directa con sus comportamientos proambientales, se puede concluir que:
·
No se generan vínculos afectivos fuertes entre
los estudiantes y los espacios escolares, debido a que éstos no responden a las
expectativas de encuentro, de relación y de convivencia que los miembros de la
comunidad educativa demandan en su quehacer cotidiano.
·
Los vínculos afectivos
que los miembros de la comunidad educativa logran construir hacia los espacios
escolares, dependen de la percepción de bienestar físico y emocional que estos
generen en su interacción cotidiana y de la posibilidad, que tienen de
transformarlos para mejorar sus condiciones. Los estudiantes lograron vínculos
emocionales con los espacios y entre ellos, lo que permitió el uso activo de
los espacios y buenas relaciones de
convivencia.
De acuerdo con el segundo objetivo específico diseño para la investigación: Caracterizar el espacio escolar en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá, se puede concluir que:
De acuerdo con el segundo objetivo específico diseño para la investigación: Caracterizar el espacio escolar en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá, se puede concluir que:
·
Los espacios escolares en la ciudad de Bogotá,
han sido objeto de cambios significativos en las últimas décadas, se pasó de
colegios monásticos a colegios con diseños arquitectónicos más abiertos y menos
rígidos; sin embargo, siguen primando los elementos del diseño y la
arquitectura, por encima de los elementos pedagógicos; no se consideran
importantes los espacios naturales, los espacios de encuentro; priman los
edificios grises y fríos, frente a los espacios verdes y cálidos.
·
Las instituciones educativas hacen parte de un
contexto más amplio, con características históricas, geográficas, económicas y
culturales específicas; no obstante, y a pesar de la intención de construir
escuelas más abiertas y expuestas a la comunidad, no se ha generado el impacto
suficiente, como para lograr que los vecinos sientan la institución como propia
y que promuevan comportamientos de cuidado y preservación de las mismas.
·
El diseño adecuado de las instituciones
educativas requiere del profundo conocimiento de las necesidades, costumbres,
valores, ritos y símbolos de la comunidad, con el fin de que los espacios
escolares reflejen la identidad de cada grupo social y desarrollen su sentido
de pertenencia hacia ellos.
En relación con el tercer objetivo específico trazado para la investigación: Diseñar, implementar y evaluar un plan de intervención a través del cual se promuevan los comportamientos proambientales en los estudiantes en tres colegios públicos de Bogotá, se puede concluir que:
En relación con el tercer objetivo específico trazado para la investigación: Diseñar, implementar y evaluar un plan de intervención a través del cual se promuevan los comportamientos proambientales en los estudiantes en tres colegios públicos de Bogotá, se puede concluir que:
·
Para promover
comportamientos proambientales en los estudiantes, es necesario aumentar el
nivel de conocimientos ambientales y desarrollar actitudes a favor del cuidado
y la preservación del entorno, ya que no es garantía que una persona se
comporte pro ambientalmente, únicamente por el nivel de conocimientos
ambientales que posea.
·
Al transformar algunos
lugares de la institución escolar que no son muy significativos en las
actividades cotidianas, se logra evidenciar que éstos adquieren mayor valor y
reconocimiento por parte de los estudiantes, porque se forja una conexión
emocional y se satisface una necesidad. Estos espacios van ganando importancia
y generan una percepción positiva, que promueve paulatinamente comportamientos
proambientales de parte de los miembros de la comunidad educativa. Los
estudiantes entendieron que los espacios no solo son una estructura, sino que
principalmente, son resultado de lo que representan para las personas.
·
Los cambios físicos y
simbólicos que se realizaron en las instituciones educativas, lograron promover
comportamientos proambientales en los niños y jóvenes; sin embargo, se requiere
ampliar los espacios verdes en las escuelas, con el fin de fortalecer los lazos
entre las personas y los demás seres vivos. Es complicado generar
comportamientos de cuidado y preservación de la vida y la naturaleza, si los
espacios escolares son grises e inertes.
·
En este mismo sentido,
se evidenció que aunque hubo cambios positivos y se logró el mejoramiento de
algunos espacios en las instituciones escolares, se requiere de cambios más
profundos en las políticas relacionadas con las construcciones escolares, para
hacer de las instituciones espacios más eficientes, funcionales y sobretodo
lugares que generen verdaderos ambientes de aprendizaje.
·
A través de la
resignificación de los espacios escolares, los estudiantes no solo se
integraron de forma activa a las actividades propuestas para cada espacio, sino
que participaron de manera organizada en el sostenimiento de las locaciones
intervenidas en las instituciones educativas. Es así, como el Sendero
Ambiental Escolar – SAE se
convirtió en el elemento transformador
de los comportamientos de los estudiantes
·
Los estudiantes
pertenecientes al CAE, lograron ser líderes reconocidos por su comunidad
educativa, centrando sus esfuerzos en las diferentes actividades de
capacitación, diseño y ejecución del plan de acción; desarrollaron su sentido
de pertenencia hacia la institución y
comprendieron que el cuidado de los espacios genera satisfacción y
bienestar para todos.
·
A través del plan de
intervención, se lograron identificar los esfuerzos que las instituciones
distritales realizan para responder a la necesidad de una educación ambiental
pertinente, y se reconocieron y aplicaron algunas propuestas de capacitación
ambiental y de renaturalización de las instituciones educativas; sin embargo,
se evidenció que estos procesos requieren de unos protocolos complicados que
reducen la efectividad de los mismos. El número de instituciones vinculadas por
año es limitado y los canales de
comunicación no son eficientes.
·
Se logró consolidar un equipo PRAE compuesto por
los estudiantes y algunos docentes que no pertenecen al área de ciencias, que
se encuentran comprometidos con la mitigación de las problemáticas ambientales
cercanas al contexto escolar, además de actualizar el documento PRAE, de
acuerdo con las necesidades de las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario