![]() |
Figura 46. Colegio
Gran Yomasa, 2016. Fuente:
Patricia Velásquez
|
Institución Educativa de carácter
público, modalidad académica, localizada en el barrio Gran Yomasa , UPZ[1] 57, localidad 5ª de Usme.
Su única sede se ubica en la Calle 81 C sur No 8ª 06 Este, de la ciudad de
Bogotá. Estrato 2, aunque algunos
estudiantes que asisten a la institución habitan en barrios estrato 1, de la
misma localidad.
De
acuerdo con la información que reposa en la Agenda Escolar 2015, el
colegio fue creado el 30 de abril de
1975, en la naciente urbanización Betania. Inicialmente prestó el servicio
educativo a la población infantil en cuatro aulas de clase, que resultaron
insuficientes. Debido a la creciente demanda estudiantil, se vio la necesidad
de solicitar en préstamo La Casona (el Castillo del Virrey) hasta 1978, fue entonces, cuando la
Secretaría de Educación del Distrito, SED, dio al servicio cuatro nuevas aulas,
además, de la sección administrativa.
A
partir de 1995 el colegio ha venido
integrando a la población estudiantil con limitación visual y cognitiva,
contando con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional para Ciegos
-INCI, la Federación Nacional de Sordos de Colombia - FENASCOL y el Centro de
Rehabilitación para Ciegos Adultos - CRAC. Mediante las resoluciones 2510 del
27 de agosto de 2002 y 2510 del 15 de agosto de 2010, expedidas por la SED, se
permitió ofrecer el servicio educativo desde preescolar, básica hasta la media[2], es así como en el 2012,
se celebró la graduación de la primera promoción de bachilleres académicos.
En
el 2005, la SED, inició el proceso de
negociación y adquisición de 22 predios aledaños al colegio, con el fin
de entregar a la comunidad educativa una planta física de acuerdo con los
estándares que exige una institución educativa. Durante la alcaldía de Bogotá
de Luis Eduardo Garzón (2004-2008) el Colegio Gran Yomasa se seleccionó para
iniciar el proceso de restitución, con el fin de ser demolido y reconstruido.
En
marzo de 2013 inició la primera fase, que consistió en la demolición de los
predios comprados por la administración distrital, posteriormente, se inició la construcción de la nueva
infraestructura. En enero de 2014 se entregó una parte de las nuevas
instalaciones exigiendo el traslado de los enseres que se encontraban en la
planta antigua, preparando la demolición de la misma. En enero de 2015 se hizo la entrega oficial de la nueva planta física del colegio.
Actualmente,
se cuenta con 18 aulas de clase distribuidas en tres pisos, seis aulas
especializadas incluyendo laboratorios de física y química, un bloque para
primera infancia con dos aulas y ludoteca, además de biblioteca y comedor escolar.
[1] UPZ, Unidad de Planeación Zonal.
Son áreas urbanas en las que se dividen las localidades en Bogotá, las cuales
son más grande que un barrio y sirven como unidades territoriales o sectores
para planificar el desarrollo urbano de la zona.
[2] Según el Artículo 11, de la Ley
General de Educación de 1991, en Colombia la educación formal (aquella que se
imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de
ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a
grados y títulos) se divide en tres niveles: a) El preescolar que comprenderá
mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de nueve
(9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de
cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados: 6° a 9°
y c) La educación media con una duración de dos (2) grados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario